Cada día son más los exoplanetas descubiertos y por tanto aparecen en los noticiarios frecuentemente sus descubrimientos. Es habitual que se de a conocer el descubrimiento algún nuevo exoplaneta, de los llamados Júpiteres Calientes, pero, ¿Que es un exoplaneta de tipo Júpiter Caliente?
Actualmente existen diferentes técnicas para la detección de dichos cuerpos alrededor de otras estrellas: medición de la velocidad radial (alejamiento o acercamiento de la estrella a nosotros) o del movimiento propio (movimiento con respecto al fondo) de la estrella, por tránsitos (el planeta pasa entre la estrella y nosotros, causando una bajada del brillo observado en la estrella) o mediante observación directa. Todas estas técnicas tienen unas limitaciones en cuanto a los cuerpos que pueden detectar, y que a medida que la tecnología mejora (en particular con el uso de telescopios espaciales y óptica adaptativa) dicho límite se reduce.
Por un lado, la detección se basa en la perturbación causada por el exoplaneta sobre la estrella. El centro de masas del sistema estrella-exoplaneta no se encuentra en el centro de la estrella, si no ligeramente desplazado, por lo que la estrella orbita alrededor de dicho centro de masas. Cuanto mayor sea la masa del exoplaneta, mayor será el desplazamiento del centro de masas y por tanto, mayor la oscilación de la estrella. Por ello, es más fácil la detección de exoplanetas de gran masa.
Por otro lado, para confirmar la existencia de un exoplaneta es necesario observar regularmente las perturbaciones ocasionadas por éste sobre la estrella. Cuanto menor sea el periodo orbital del planeta, mas ciclos completos de oscilaciones en el movimiento de la estrella podremos detectar. Por ello lo más habitual es detectar exoplanetas con bajos periodos orbitales.
Además, el hecho de tener periodos orbitales bajos, implica mayor proximidad a la estrella, y por tanto mayores temperaturas.
Aunque actualmente gracias a la mejora de las técnicas de observación, cada vez se detectan exoplanetas de masas más bajas (incluso de 4 veces la masa de la tierra) y periodos orbitales mayores, sigue siendo lo más habitual detectar exoplanetas con gran masa y periodos orbitales cortos. La mayor parte de los exoplanetas detectados son planetas con masas como la de Júpiter o superiores, y periodos orbitales muy bajos (en algunos casos de tan solo 60 horas), muy cercanos a la estrella (órbitas inferiores a la que mantiene Mercurio con el Sol) y por lo tanto altas temperaturas (1000K), de aquí la denominación de Júpiteres calientes.
Estos exoplanetas rompen nuestras teorías sobre la formación de los sistemas planetarios, dado que en nuestro Sistema Solar no se dan estos casos. Sin embargo una nueva sorpresa ocurrió cuando en 2004 se descubrieron cuerpos que dieron lugar a una nueva clase de exoplanetas, los Júpiteres muy calientes. La diferencia es que su periodo orbital es inferior a los 2 días y su temperatura de 2000K.
(Este post participa en el Carnival of Space #179)
Hola.Tengo una duda. Entonces si se descubren tantos planetas tipo Jupiteres calientes y tan cercanos a la estrella, nuestro sistema solar es una excepcion en el universo?
Salu2.
Hola,
La gran cantidad de descubrimientos de Júpiteres Calientes se debe principalmente a las limitaciones técnicas que existen para descubrir cuerpos de masas menores y periodos orbitales mayores. No obstante el número de cuerpos a mayores distancias y con masas próximas a la terrestre está aumentando.
Dejando claro que siendo mi opinion personal, no creo que nuestro Sistema Solar sea una excepción en el Universo. Mas bien creo que es una de las posibles formas que puede adoptar un sistema planetario. Creo que los próximos años nos depararán grandes sorpresas en este área y forzará a revisar nuestras teorías sobre la formación y evolución de nuestro propio Sistema Solar. Insisto, es una opinión personal.
Aprovecho para recomendarte que visites el blog de Verónica Casanova, astrofisicayfisica.blogspot.com, donde encontrarás gran cantidad de noticias sobre exoplanetas.
Saludos.
Fran
Bueno, no podemos pensar que nuestro sistema es unico, despues de todo viendo estas imagenes:
http://www.nasa.gov/images/content/509787main_hs-2011-04-b-print.jpg
me doy cuenta que no somos absolutamente nada, el cielo esta compuesto por miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de soles y es muy probable que millones de ellos posean sistemas solares.
MOTHER OF GOD!
Efectivamente, los últimos estudios parecen apuntar a que la existencia de un sistema planetario es lo normal, incluso alrededor de sistemas estelares múltiples. Incluso hay estudios que apuntan a la existencia de planetas errantes, que no están ligados gravitacionalmente a una estrella.
Saludos,
Fran
[…] mucho a la masa del planeta más pesado de nuestro Sistema Solar. En este mismo blog, en la entrada Exoplanetas de tipo Júpiteres Calientes, puedes encontrar más información sobre el motivo por el que suele ser lo habitual el […]