
En un átomo, los electrones se encuentran en diferentes niveles energéticos, en función de su distancia al núcleo atómico. Cuando éstos son excitados, saltan a otro nivel energético, en el cual permanece un tiempo, que puede oscilar desde 10-16 a 10-9 segundos. Transcurrido dicho tiempo el electrón retorna a un nivel energético más estable, emitiendo un fotón cuya energía es h.f.
Debido a dicha emisión de fotones, unida al hecho de que son estados energéticos de diferencia mesurable, a analizar su luz (mediante la difracción de su luz con un prisma), vemos que este se presenta como una serie de rayas salteadas, en lugar de continuas, los cuales se sitúan en diferentes puntos del espectro electromagnético. Las longitudes de onda comprendidas entre 380 y 750 nm, se denominan espectro visible.
En el caso particular del estudio de moléculas, éstas presentan, dependiendo del número de átomos que la formen, un espectro denominado continuo. Cuando se juntan átomos para formar una molécula, en lugar de solaparse los niveles energéticos, se distribuyen de tal manera, que si estos son muchos parecen que emiten en lugar de rayas un banda continua, debido al poco espaciamiento entre ellos, el cual es prácticamente imposible de medir.
me sirvio de mucho esta imfirmacion
Interesante, la excitación se produce cuando el electrón de un átomo absorbe la energía de un fotón incidente. En cambio es muy curioso que cuando el electrón está libre fuera del átomo no puede absorber un fotón, éste siempre rebota según explica aquí:
http://forum.lawebdefisica.com/entries/588-Interacci%C3%B3n-fot%C3%B3n-electr%C3%B3n
Parece que los electrones solo comen dentro del átomo, cuando están solos ayunan.