– Sombra: la zona donde no llega radiación solar por el bloqueo de la misma por la Tierra
– Penumbra: la zona donde parte de la radiación solar es bloqueada pero no del todo. Se produce debido a que la fuente de luz, en este caso el Sol, no es una fuente puntual.
En el siguiente gráfico se puede ver fácilmente la diferencia entre ambas.
![]() |
Diagrama de como ocurre un eclipse lunar. Diferencia entre sombra y penumbra |
– Total: ocurre con toda la superficie visible de la Luna entra en la sombra terrestre
– Parcial: ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra terrestre
– Penumbral: ocurre cuando la Luna pasa solo por la penumbra terrestre
– Horizontal o Selenelion: ocurre cuando tanto el Sol como la Luna eclipsa se ven a al vez en el firmamento. Esto solo puede ocurrir cuando el fenómeno ocurre en el momento justo de amanecer o atardecer, apareciendo cada objeto en la posición opuesta del firmamento.
![]() |
Tipos de eclipse lunares que pueden ocurrir. Fuente: Wikipedia |
0: Muy oscuro y la Luna casi invisible en la semitotalidad
1: Gris oscuro, y pocos detalles visibles en la Luna
2: Rojizo, variando el brillo en la superficie, de oscuro en el centro a brillante en la región externa del disco
3: Rojo ladrillo
4: Anaranjado muy brillante, presentando en ocasiones tonos azules en los bordes del disco.
Observar un eclipse es sencillo. Ya a simple vista son muy vistosos. Suelen variar las tonalidades desde la completa oscuridad, pasando por gris o rojo cobre. Con prismáticos y telescopios son realmente uno de los fenómenos astronómicos más impresionante. La próxima oportunidad de ver un eclipse de Luna será para el 15 de Junio de 2011.
– Total: ocurre cuando el disco solar es ocultado completamente por el disco lunar. Durante estos eclipse se puede aprecia la corona solar.
– Anular: ocurre cuando, a pesar de que el sistema Sol-Luna-Tierra está completamente alineado, el disco solar no es completamente cubierto por el disco lunar, quedando visible un estrecho anillo. Esto se debe a que las distancias entre Sol, Tierra y Luna no son constantes.
– Híbrido: es una mezcla entre total y anular. Debido a que la superficie terrestre es curva, hay regiones de la misma, que durante un eclipse de encuentra más cerca del Sol que otras, siendo un eclipse total en unas regiones, pero anular en otras.
– Parcial: ocurre cuando no toda la superficie del disco solar es cubierta por el disco anular. Suele ser el tipo más observado dado que si bien el total/anular solo es observable en regiones muy pequeñas, el parcial cubre grandes regiones alrededor de la región de totalidad/anularidad.
Para observar un eclipse de Sol debemos ser muy prudentes, y solo usar métodos seguros, por el riesgo de lesiones oculares graves. Para más información visita el enlace Precauciones para observar el próximo eclipse de Sol en este mismo blog.
![]() |
Diagrama de como ocurre un eclipse solar. A será total, B anular y C parcial. Fuente: Astrofísica y Física |
![]() |
Eclipse anular del 29 de Marzo de 2006, visible desde España. Telescopio ETX105 y filtro Mylar. |
muy buena informacion grax
Gracias por tu comentario.
Saludos,
Fran
good info
Gracias.
Saludos,
Fran
muy util tu informacion! gracias.
Gracias a vosotros por visitar el blog el participar.
Saludos,
Fran
muy buena info
gracias muy buena la info
Gracias por el comentario.
Un saludo.
Fran
me sirvio de mucho esta informacion muchas grasias
gracias por la información fue de gran ayuda para mis tareas escolares
Muy buen comentario mi hijo de 6 años lo ha entendido todo perfectamente…gracias
Gracias a vosotros por visitar el blog.
Un saludo!
Fran
muy buena me re sirvio para el colee!!!
una pagina muy buena grax super útil para el cole
Muchas gracias desde México, ha sido excelente la información para mi hijo, mis alumnos y para mí.
Gracias a todos los que visitáis el blog.
Un saludo,
Fran
no entiendo
Hola,
¿Cual es lo que no entiendes?
Saludos,
Fran
gmuchas gracias me re salbaron con esta informacion
my bueno! solo que lioso. no soy Buena en ciencias… saludos!
Hola,
Estaremos encantados de aclararte cualquier duda.
un saludo!
Fran
Excelente contenido.
Gracias!!!
ola necesito eclipse de Tierra
Hola. ¿Eclipse de Tierra? ¿Te refieres a la Tierra vista desde la Luna cuando desde la Tierra ocurre un eclipse de Sol? En dichas ocasiones la sombra luna no cubre completamente la superficie terrestre que esta orientada al Sol.
Un saludo,
Fran
[…] web Site – Información sobre este eclipse por la NASA (en pdf) – Artículo “Descripción de un eclipse de Luna y un eclipse de Sol“ – Artículo “Precauciones para observar el próximo eclipse de Sol“ […]
[…] y anulares. Para conocer más sobre este fenómeno se pueden visitar los post existentes sobre los eclipses de Sol y de Luna, y sobre el saros. El albedo es muy bajo, y a pesar de ello, es el segundo objeto más brillante […]
[…] se repiten cada medio año aproximadamente. De este modo que en cada estación ocurren dos o tres eclipses, ya sean de Luna o de Sol. También el saros presenta de media 42 eclipses de Luna (Tanto […]
[…] eclipse de Luna (ver artículo “Descripción de un eclipse de Luna y un eclipse de Sol“) es un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se interpone en la línea entre el Sol y la […]
Muy bueno y claro, Fran
Gracias JB
excelente informacion, muchas gracias por compartirla, creo que a todos nos ha quedado claro la diferencia entre ambos eclipses, yo no lo sabia. saludos
Gracias. Alegra saber que es de utilidad.
Un saludo,
Fran
Está re buena la información del eclipse lunar
Gracias
Espero que te haya sido de utilidad.
Saludos
es interesante todo sobre el eclipse solar y lunar
¡Gracias!
Muy buena explicación, mi hijo tenía tarea para la escuela. Saludos cordiales y gracias por la explicación.
Hola,
Nos alegra saber que ha sido de utilidad.
Un saludo
Hola, muchas gracias por haberlo explicado tan claro, me hacia falta para terminar de prepararme para un examen.
Besos
¡Nos alegra saber que te ha sido de utilidad!
🙂
Mejor explicado que en la wikipedia, je je, con menos texto pero todo mas clarito, habia cosas que no entendia sobre los eclipses, te acabas de ganar una seguidora del blog porque me encanta este mundillo y siempre nos quedan cosas por aprender.
Nos alegra saber que te ha sido de utilidad. ¡Gracias por seguirnos!
Un saludo
Fran