Radiointerferometría de muy larga base (VLBI): Una mirada al Universo y a nuestro planeta, distinta y extremadamente detallada.
D. Francisco Colomer (Observatorio Astronómico Nacional)
Dentro del campo de los aficionados la radioastronomía no está muy desarrollada. Lás técnicas VLBI se utilizan tanto para estudios del cosmos como para el estudio de nuestro planeta.
1) Introducción a la radioastronomía
La energía de las ondas electromagnéticas depende de la frecuencia. A alta frecuencia, mayor energía. La densidad de energía con la que se trabaja en radioastronomís son los Jy
1Jy=10^-26 w/m2/^HZ
Pero la ventaja de las ondas de radio es que podemos realizar observaciones en la Tierra sin la necesidad de telescopios espaciales.
La herramienta principal para la radioastronomía es el radiotelescopio. Es una antena en la que se produce el principio de reciprocidad, pero que se utiliza sólo como radiotelescopio. Sólo recibe información en una zona denominada haz, que depende de la anchura de la antenan. El problema de estas antenas es que toda la emisión del cielo que está dentro del haz es recibida y amontonada en el receptor.
Los frentes de onda eletromagnética que llegan a la Tierra son planos. Cuando un radiotelecopio recibe el frente de onda, si comparamos la señal con la de otro telescopio situado en otra parte del planeta, si no hay una coherencia en la recepción de datos, no podemos observar el objeto. Debe existir una correlación entre los dos telescopios. Es decir, debemos corregir ese retraso en la llegada de los frentes de onda.
Cuanto más separados estén los radiotelescopios , más potentes serán los resultados. Debido a la rotación terrestre, la configuración de las antenas sobre un objeto del firmamento varía, pero hay muchas parejas de antenas que trabajan simultáneamente, creando diferentes datos que después de unen, obteniéndose el resultado de un radiotelescopio del tamaño de la distancia entre las dos antenas. Hay muchas redes de radiotelescopios en el planeta. Algunos nacen ya como redes conectadas, como ALMA, y luego están las redes hechas con radiotelescopios que ya existían.
Hay varios proyectos para lanzar telescopios espaciales lo que permitirá aumentar la resolucion en los datos. VSOP, de Japón, ha retrasado su lanzamiento por culpa de la crisis. RadioAstron de Rusia, ya ha sido lanzado.
3) Aplicaciones astronómicas
Núcleos activos de galaxias
Lentes graitacionales
Expansión de supernovas
Regiones de formación estelar
Etc,…
Aplicaciones geodésicas y geofísicas
Sistemas de referencia celestes
Parámetros de rotacion terrestres
Tectónica de placas
Sistemas de referencias terrestres
No se han encontrado comentarios