
Continuando con la propuesta de estrellas dobles accesibles con binoculares, y siguiendo en esa zona del cielo siempre visible donde se hallan las constelaciones circumpolares, quiero animaros a observar a Mizar y Alcor, dos estrellas muy fáciles de localizar en la cola de la Osa Mayor, y que forman una conocida pareja de estrellas visibles a simple vista.
En 1617, Galileo Galilei, a instancias de su colaborador, el matemático italiano Benedetto Castelli, y tratando de encontrar pruebas del heliocentrismo, observó y midió por primera vez la separación entre Mizar y Alcor.
La diferencia de brillo entre ambas, sugería que la más brillante, Mizar, lo era porque debía de hallarse más próxima que la que se advertía menos brillante, Alcor; y la circunstacia de que estuviesen próximas desde esa casual perspectiva óptica, permitiría advertir su movimiento relativo conforme la Tierra se moviese, es decir, mostrarían paralaje estelar, evidenciando el heliocentrismo, como le había sugerido Ludovico Ramponi a Galileo por correspondencia en 1611, cuando le preguntó por el argumento anticopernicano que Tycho Brahe exponía negando paralaje alguno entre las estrellas. Galileo no consiguió su propósito con su pequeño telescopio; hasta el siglo XIX no fue posible observar paralaje estelar alguno.
Struve fue quien realizó la primera medición completa de
este par en 1831, identificándolo como STF 1744AC, registrándo a Mizar A y Alcor C, con mag
2,23 y 4,01 respectivamente, con una separación, Rho, de 720 arcosegundos, y con
una posición angular, Theta, de 72 grados.
Según datos del HIC, Mizar es la componente principal de un sistema múltiple; su clase espectral, según diversas fuentes, es A2V, y tiene 41,7 mas de paralaje según el catálogo Tycho, y 38 mas según el Hipparcos, hallándose a una distancia de 78,2 años/luz, según el primero, y 85,8 según el segundo.
La componente C, 80 UMa, más conocida como Alcor, es de clase espectral muy similar, A5V SB, según datos actualizados publicados en el HIC; su paralaje trigonométrico es de 39,9 mas según el Hipparcos, y de 40 mas según el Tycho, por lo que podemos decir que se halla a 81,5+-2 años/luz.
Otros sistemas descubiertos en este sistema múltiple son STF 1744AB, SMR 4AD, SHY 247AE, SHY 247AF, PEA 1Aa,Ab, y más aquí. Y también en Alcor aquí
REGISTRO de DATOS
ID Objeto: WDS13239+5456; nom: Mizar; ID Descub. STF 1744ACOtros IDs: Zeta UMa, FLAMSTED 79, TYCHO 3850 1385 1, SAO 28737, PPM 34007, HIP 65378, HD 116656, YALE BSC 5054, IDS13199+5527, BDS (Burnham Double Star) 6482, ADS 8891
En el catálogo de Estrellas Dobles de Washington, WDS 2012.5 los datos son:
J2000.0
AR 13h 23m 55.726s
Dec +54º 55’ 31.042”
mag1: 2.20 | mag2: 4.00
rho: 706.10″ | theta: 70º
MP en AR: 121mas/año
MP en Dec: -22mas/año
Componentes AC.
1era Obs.: año 1831
theta 72º | rho 720″.
Últ. Obs.: año 2008
theta 70º | rho 706.1″.
Núm. de Obs: 10-11
mas información de STF 1744AC aquí
[Artículo publicado en Astrofísica y Física por Josean Carrasco]
No se han encontrado comentarios