Su tamaño, según observaciones realizadas con el telescopio espacial Spitzer, rondaría los 440 kilómetros, y tendría un albedo muy bajo, cercano a 0,05. Presenta en el visible una tonalidad roja, lo que sugiere la existencia de materiales orgánicos en su superficie, además de agua en forma de hielo y algunos silicatos. No existen observaciones lo suficientemente precisas para determinar su periodo de rotación, si bien, algunas indican que rondaría las 13 horas. En su superficie la temperatura es de -230 grados centígrados.
Actualmente se encuentra a 28,7 UA del Sol (más cerca del Sol que Neptuno) y llegará al perihelio (situado a 28,5 UA) en 2015. El afelio se encuentra a 50 UA y su órbita, que es completada en 247 años, tiene una excentricidad de 0,28. Huya se encuentra en resonancia orbital de 2:3 con Neptuno, por lo que está clasificado como un plutino. La inclinación orbital, de 15 grados, es inferior que por ejemplo Eris o Makemake.
Para observarlo necesitaremos usar CCDs con aperturas de 300 mm, debido a su magnitud aparente, que ronda la +19,3.
Te resultará interesante el siguiente artículo:
– «Ocultaciones de estrellas brillantes por los TNOs Quaoar, Huya y Orcus en Febrero 2011»
No se han encontrado comentarios