 |
Arranca la ponencia |
Tras la divertida ponencia sobre el Big Bang, Javier Armentia toma el relevo para continuar la historia del Universo a una velocidad vertiginosa. Javier nos habló sobre las primeras galaxias que aparecieron en el Universo. Presenta dos ejemplos de galaxias muy antiguas: MACS 0647-1D, captada por el Telescopio Espacial Hubble (HST) en 2001 y situada a 13.300 millones de años luz, y UDFj 39546284, capturada en una imagen de campo profundo por el HST y que tiene un valor z=11,9 (lo que implica que se es una imagen de cuando el Universo tenía una edad entre 350 y 600 millones de años).
 |
Galaxias muy muy lejanas |
Personajes claves para comprender la naturaleza de las galaxias fueron Henrietta Leavitt (quién analizó miles de espectros estelares y permitió determinar las distancias a las galaxias gracias a las estrellas cefeidas) y Edwin Hubble. En 1913 se mide la distancia a la Pequeña Nube de Magallanes y en 1923 a la galaxia de Andrómeda (M31). Sin embargo el descubrimiento que revolucionó nuestro concepto del Universo fue que las galaxias se alejan más rápidamente cuanto más lejos están.
 |
Javier nos explica como se determinan las distancias a cuerpos tan lejanos |
A continuación presentó la clasificación de Hubble de las galaxias, dividiéndolas según su morfología en espirales, elípticas e irregulares. Poco a poco se empezó a abandonar el concepto de galaxia como ‘universo isla’: se comienza a ver que las galaxias se agrupan (presentando a gran escala vacíos y regiones con mayor densidad de galaxias), interactúan,…
 |
Viajando al pasado |
También habla de la importancia de la materia oscura y de la estructura a gran escala, donde se aprecian claramente la agrupación de las galaxias en regiones filamentosas rodeadas por vacíos. Es notable la similitud entre esta forma y por ejemplo la estructura filamentosa de la red neuronal de nuestro cerebro o la iluminación nocturna de Europa. Para finalizar aborda la tasa de creación de estrellas, indicando que ésta es cada vez menor, entre otros motivos causado por la propia expansión de Universo -que frena la actuación de la gravedad-.
 |
¿Camino de un universo frío? |
Relacionado
No se han encontrado comentarios