El próximo día 18 de Octubre podremos observar un eclipse penumbral de Luna. Este año no está siendo precisamente favorable, en lo que a eclipses lunares se refiere (el 25 Abril el eclipse fue parcial y el 25 de Mayo penumbral). De todos modos, en esta ocasión será más favorable que el ocurrido el pasado 25 de Mayo, y podremos ver como un 76% de la superficie lunar se sumerge en la penumbra terrestre (figura 2).
El eclipse será perfectamente visible desde toda España (ver figura 1 para otros países), y las horas (todas en TU) de los eventos son:
– Inicio del eclipse: 21:50
– Máximo del eclipse: 23:50
– Fin del eclipse: 1:49 (ya siendo día 19)
Un eclipse de Luna es un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se interpone en la línea entre el Sol y la Luna, entrando esta última en la zona de la sombra causada por la Tierra. Ocurre en la fase de Luna llena. La Tierra proyecta tanto sombra como penumbra, siendo:
– Sombra: la zona donde no llega radiación solar por el bloqueo de la misma por la Tierra
– Penumbra: la zona donde parte de la radiación solar es bloqueada pero no del todo. Se produce debido a que la fuente de luz, en este caso el Sol, no es una fuente puntual.
En el siguiente gráfico se puede ver fácilmente la diferencia entre ambas.
– Total: ocurre con toda la superficie visible de la Luna entra en la sombra terrestre
– Parcial: ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra terrestre
– Penumbral: ocurre cuando la Luna pasa solo por la penumbra terrestre
– Horizontal o Selenelion: ocurre cuando tanto el Sol como la Luna eclipsa se ven a al vez en el firmamento. Esto solo puede ocurrir cuando el fenómeno ocurre en el momento justo de amanecer o atardecer, apareciendo cada objeto en la posición opuesta del firmamento.
Para clasificar el oscurecimiento de la superficie lunar se usar la escala Danjon:
0: Muy oscuro y la Luna casi invisible en la semitotalidad
1: Gris oscuro, y pocos detalles visibles en la Luna
2: Rojizo, variando el brillo en la superficie, de oscuro en el centro a brillante en la región externa del disco
3: Rojo ladrillo
4: Anaranjado muy brillante, presentando en ocasiones tonos azules en los bordes del disco.
También podéis visitar el artículo «Descripción de un eclipse de Luna y un eclipse de Sol«. Fuente de las imágenes y datos: NASA Eclipse website.
bien chido lo esperare!!!!!!!!!!!