El análisis de la curva fotométrica de Sedna apuntó inicialmente a un periodo rotacional largo, de entre 20 y 50 días. Este periodo de rotación solo se podía explicar en base a la existencia de algún compañero no observado que lo frenase. Sin embargo, mediciones posteriores arrojaron un valor de 10 horas. También existe la posibilidad de que Sedna posea una atmósfera y calor interno de origen radiactivo, permitiendo la existencia de un océano líquido debajo de su superficie de hielo.Su órbita presenta un afelio extremadamente alejado del Sol, sobre una 937 UA (32 veces más alejado del Sol que la que tiene Neptuno). Esta peculiaridad orbital, convierten a Sedna en el objeto más distante (aunque actualmente está a menos de 100 UA de distancia), a excepción de los cometas de largo periodo, del Sistema Solar. Sin embargo, en el perihelio llega a 76 UA del Sol. Dada su órbita elongada, Sedna necesita 11.400 años para completarla.
Si bien el MPC (Minor Planet Center) clasifica a Sedna como una cuerpo del disco disperso, diversos astrónomos han sugerido que se trataría del primer cuerpo conocido de la nube de Oort (de la zona más interna). Otra propuesta es la de clasificarlo con algunos otros cuerpos de características orbitales similares (2000 CR105), perteneciente a una región denominada disco disperso extendido. Incluso hay propuestas tan dispares sobre el origen de su órbita como la posibilidad de ser un cuerpo alterado por el paso próximo en el pasado de una estrella, la existencia de algún cuerpo de un tamaño similar a la Tierra a 1000 UA (No confundir con las propuestas carentes de demostración alguna de los cuerpos llamados Nibiru o Némesis) o que se formo a partir de colisiones de planetesimales que tenían muy alta velocidad. Pero de momento todo esto son modelos y especulaciones, que necesitarán años para ser refutadas o aceptadas.
No se han encontrado comentarios