El pasado 20 de junio, los alumnos del curso de “
Catástrofes naturales y eventos de extinción” (ver artículo “
Curso online de catástrofes naturales y eventos de extinción“) organizado por el
Ilustre Colegio Oficial de Geología (ICOG: http://icog.web.e-visado.net/Inicio.aspx [
1]) y
REDESPA ( http://www.icog.es/redespa/ [
1]), tuvimos la suerte de poder participar en una excursión geológica (en concreto centrado en riesgos) en la ciudad de
Segovia.
Esta excursión, denominada GEOESCAPADA. A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos, arrancó a las 10 de la mañana en el acueducto, y finalizó poco después de las seis de la tarde volviendo al punto de partida y habiendo realizado una vuelta completa alrededor de la ciudad, de la mano de Andrés Díez Herrera, y los miembros del equipo docente, Dr. Jesús Martínez-Frías y Enrique Pampliega. Una gran actividad, magníficos guías y un día estupendo en compañía de gente experta y profesional. Desde aquí quiero a todos ellos agradecerles su atención y dedicación durante toda la actividad.
Hablar de todo lo que fue tratado durante la excursión requeriría numerosos artículos. Sin embargo por circunstancias personales no puedo dedicarle el tiempo suficiente, y dado que tampoco quiero que su publicación se alargue en el tiempo, os presento una galería fotográfica. El guión de la excursión es el siguiente documento:
Díez Herrero, A.; García Peirotén, E.; Laín Huerta, L.; Martín Duque, J.F.; Martín Moreno, C.; Sacristán Arroyo, N.; y Vicente Rodado, F. (2014). A todo riesgo VIII. Convivir con los desastres geológicos cotidianos. Guión de la excursión científico-didáctica de la Semana de la Ciencia 2014. IGME y UNED-Segovia, Madrid-Segovia, 72 pp.
Podéis encontrar más información en http://www.geologiadesegovia.info/ [
1] y en http://www.icog.es/cursos/index.php/geoescapada-a-todo-riesgo-convivir-con-los-desastres-geologicos-cotidianos-segovia/ [
1].
 |
Llegada a Segovia. 8:30. El día prometía que iba a ser caluroso… |
 |
Punto de inicio de la excursión. Acueducto de Segovia |
 |
Colapso por sufusión de la Cuesta de Santa Lucía |
 |
Río Eresma, fuente de inundaciones en el valle donde se encuentra situado |
 |
Casa de la Moneda. Cauce el río Eresma modificado para crear una caída que proporcionarse energía mecánica |
 |
Rio Eresma a la altura de la Casa de la Moneda. |
 |
Autor en una aparente verde pradera … No, es un tanque de tormentas (al fondo el Alcazar) |
 |
… ¿una alcantarilla en un prado? No, es un tanque de tormentas |
 |
Zona de desprendimientos en el Santuario de Nª Sra. de la Fuencilsa |
 |
Nivel Freático. Formación de roca |
 |
Nivel Freático. Formación de roca |
 |
Estratificación cruzada |
 |
Duna submarina con cresta ondulada de hace 87 Ma. Estratificación cruzada. Este punto era una playa |
 |
Puente destruido en 1733 (recontruido y nuevamente destruido durante una guerra del siglo XIX) por una crecida del río |
 |
Desprendimiento |
 |
Desprendimiento. La forma (S) del tronco es consecuencia de desprendimientos |
 |
Catedral de Segovia. Afectada por el terremoto de 1755. Aunque Segovia no es una zona de sismicidad alta, terremotos lejanos pueden sentirse debido a la propia estructura sobre la que está la ciudad |
 |
Andrés Díez durante una explicación de la sismicidad en Segovia |
 |
Que cosas se ven en algunos portales… |
 |
Fotografía de todos los participantes al final de la excursión. No se permite su uso sin autorización de E.Pampliega |
Para finalizar incluimos esta magnífica recopilación tweets realizada por Enrique Pampliega:
Relacionado
Comentarios recientes