En 1792 Giuseppe Piazzi se dio cuenta de que 61 Cygni parecía haberse movido 3 minutos de arco respecto a la
última medida de que disponía, hacía ya 40 años. En aquélla época fue conocida como “La estrella voladora de Piazzi”.
Después de los intentos fallidos de Galileo, Tycho Brahe y otros de observar la paralaje estelar, con la mejora de los instrumentos de medida en la observación astronómica desarrolladas en el siglo de la industrialización, Bessel en 1838 hizo historia al comprobar con el HELIÓMETRO de FRAUNHOFER la paralaje de 61 cygni en 0,314″, con lo que, aplicando trigonometría básica, dedujo que se encontraba a 10,4 años luz de distancia.Se convirtió así en la primera estrella de la que se estimó su distancia a la Tierra con bastante acierto. A partir de entonces la distancia a las estrellas dejó de ser un misterio y se abrió un nuevo mundo a ojos del ser humano, que fue consciente, bruscamente, de la inmensa magnitud del cosmos. La paralaje estelar, observada por primera vez, constataba también el movimiento orbital de la Tierra.
PARALAJE ESTELAR
Para explicar la paralaje de una manera sencilla en su aplicación a la astronomía, la paralaje estelar es el valor del ángulo que se observa en una estrella desde la tierra; ángulo cuyos lados están definidos por la estrella en el vértice, y dos posiciones orbitales de la Tierra bien separadas. La paralaje estelar de las estrellas cercanas a nuestro sistema solar es observable por la variación angular que se aprecia respecto a las estrellas del fondo, más alejadas físicamente, pero próximas en separaciones angulares.La paralaje estelar es apreciable conforme varían las posiciones que ocupa la Tierra en su órbita, cuando las estrellas próximas pareciera que se desplazaran con respecto a las estrellas más distantes con un movimiento anual de vaivén. Al observar la paralaje, estableciendo como línea base el semieje mayor de la órbita terrestre, midiendo ángulos y utilizando elementos de geometría, se puede determinar la distancia a estrellas cercanas y planetas.
OBSERVACIÓN
61 cygni es fácilmente localizable sobre el ala oriental de El Cisne (CYGNUS), una constelación del Triángulo de Verano visible durante el estío y el otoño desde que oscurece. Está en el vértice opuesto de la figura que forman Deneb, Sadr y Gienah, muy cerca de Tau Cygni, que es visible a simple vista.
No se han encontrado comentarios