[Artículo cedido por Astrofísica y Física]
Dadas las numerosas peticiones recibidas de los lectores, publicaremos la guía para la observación del tránstito de Mercurio que será observable el próximo 11 de noviembre.
Ahora vamos a tratar ya directamente qué podemos observar en este evento y cómo podemos verlo.
![]() |
Crédito: ESO |
Debido a que Mercurio orbita en torno al Sol cada 116 días, y la Tierra cada 365,4 días aproximadamente, existe una periodicidad en este fenómeno que obedece complejas reglas de dinámica orbital. Por ello, los tránsitos se producen un promedio de 13 veces por siglo en intervalos de 3, 7, 10 y 13 años.
![]() |
En la imagen de la izquierda vemos la simulación del tránsito tomando como referencia el cenit (tal y como lo veremos mirando al Sol con una montura altazimutal). La imagen de la derecha nos muestra el recorrido real de Mercurio, tomando como referencia el ecuador del Sol (como lo veremos con una montura ecuatorial). Fuente: OSAE |
Primero, hay que dejar claro que Mercurio es un planeta muy pequeño y que está muy cerca del Sol, por lo que este fenómeno precisará de instrumentos ópticos para su observación. Es decir, con las típicas gafas de observación de eclipses solares no podríamos distinguir el evento. Desde la perspectiva de nuestro planeta, el diámetro aparente de Mercurio (de unos 12,1 segundos de arco) será unas 158 veces menor al del Sol. Así, que este será un fenómeno discreto, no tan espectacular como un eclipse, pero no por ello menos interesante.En el siguiente apartado analizaremos cómo podemos realizar la observación de forma segura. NUNCA hay que mirar directamente al Sol sin la protección adecuada.
Los principales eventos a observar durante un tránsito de Mercurio son denominados contactos. Se trata de cuatro momentos en los que las circunferencias de los discos de Mercurio y el Sol son tangentes entre sí, es decir, están en contacto en un solo punto. – Primer contacto (I): Marca el inicio del tránsito y se produce cuando el disco del planeta “toca” por primera vez el limbo solar. Resulta difícil determinar el momento exacto en el que esto ocurre, pero pocos segundos después, el planeta puede ser percibido como una pequeña muesca en el limbo solar perfectamente circular. Durante unos tres minutos podremos apreciar cómo el planeta se introduce en el disco solar.
– Segundo contacto (II): Es el momento en el que el disco del planeta cruza por completo el limbo solar, y a partir de entonces resulta visible en su totalidad por delante del Sol. Durante las horas siguientes, la silueta del planeta atraviesa lentamente el disco solar.
– Tránsito máximo: El instante en que los centros del Sol y de Mercurio están separados por la menor distancia angular, es decir, el planeta se encuentra lo más cerca posible del centro del disco solar.
– Tercer contacto (III): El planeta vuelve a “tocar” el lado opuesto del limbo solar después de haber atravesado su disco. Durante unos tres minutos podremos ver cómo Mercurio abandona a nuestra estrella.
– Cuarto contacto (IV): El disco del planeta finalmente “sale” del disco solar por completo, dando por finalizado el tránsito y volviéndose nuevamente invisible.
Los contactos I y II definen la denominada fase de ingreso, y los contactos III y IV conforman la fase de egreso del tránsito.

Este fenómeno tiene su importancia, ya que los tránsitos de Venus son empleados para calcular el valor exacto de una unidad astronómica, y al no poder observarse el preciso momento en el que se producían estos contacto, llevó a los científicos a cometer errores en los cálculos.En un principio, se pensó que este fenómeno era debido a que Venus poseía una gruesa atmósfera. Pero después se observó este efecto en un tránsito del planeta Mercurio, por lo que se dedujo, que podría deberse a nuestra propia atmósfera y sus turbulencias.En el tránsito de Venus del 8 de junio de 2004, muchos observadores dijeron que no vieron el efecto de la gota negra, o al menos que fue mucho menos pronunciado de lo que había sido reportado en los tránsitos de los siglos anteriores. Esto pudo deberse a que se emplearon telescopios más grandes, mejores ópticas y el oscurecimiento del limbo. Por ello, la hipótesis más aceptada establece que el efecto no sería visible en condiciones de visualización excepcionales y con una óptica muy buena. Así, según se utilicen mejores instrumentos y de mayor apertura, el efecto de la «gota negra» disminuiría hasta llegar a desaparecer.
Manchas solares fotografiadas con un Solarscope. F. Sevilla |
Más difícil aún será observar al planeta antes del primer contacto y tras el últimos gracias a que justo en esa zona de contacto se esté produciendo una erupción solar que nos permita visualizarlo unos segundos antes y unos segundos después. ¡Pero se puede intentar!
Además no debemos olvidar que es posible que la superficie del Sol presente alguna mancha solar por lo que podemos compararlas con el disco del planeta. Pero, ¡cuidado!, no debemos confundir Mercurio con una mancha solar. ¿Cómo lo diferenciamos? Una de las diferencias más notables es que se trata de un pequeño círculo perfecto, las manchas solares normalmente suelen tener formas irregulares.
Por último, a diferencia de una mancha solar, Mercurio se mueve relativamente rápido por delante del Sol. En esta ocasión tardará casi 7 horas y media en «cruzarlo». Las manchas solares están fijas sobre la superficie del Sol y el leve movimiento que se puede apreciar es por la propia rotación solar. En resumen, si en 5 o 10 minutos se ha movido un poquito, es Mercurio, si sigue en el mismo sitio, es una mancha solar.
¿Dónde y cuándo se puede observar el tránsito?
Este fenómeno puede observarse en amplias zonas del planeta tal y como puede apreciarse en la figura inferior.
Los datos para su observación vienen recogidos en la siguiente ilustración.
![]() |
Ver a mayor tamaño en este enlace. |
Pero para ser más específicos con el lugar de residencia y observación de cada uno de los aficionados, en este enlace podéis consultar los datos relativos a cualquier localidad para contemplar el tránsito.
Además, las diferentes Agrupaciones Astronómicas están preparando observaciones para divulgar el evento.
Enlaces consultados
http://www.astrofisicayfisica.com/2016/04/que-es-un-transito-de-mercurio.html
http://xjubier.free.fr/en/site_pages/transits/xST_GoogleMap3.php?Trt=+20160509&Acc=2
http://www.astronomiaonline.comm/2016/03/transito-de-mercurio-2016/
http://eclipsewise.com/oh/tm2016.html
http://www.osae.info/transitos/transito_mercurio_2016.htm
http://www.astrofisicayfisica.com/2015/03/guia-completa-para-observar-el-eclipse-20-marzo-2015.html
http://www.astrofisicayfisica.com/2014/10/solarscope-dia-23-region-solar-2192-en.html
[Artículo cedido por Astrofísica y Física]
No se han encontrado comentarios