Menu

Ir al contenido principal
  • Inicio
  • Categorías
    • Sistema Solar
      • El Sol
      • La Luna
      • Mercurio
      • Venus
      • La Tierra
      • Marte
      • Asteroides
      • Júpiter
      • Saturno
      • Urano
      • Neptuno
      • Planetas enanos
      • TNOs
      • Cometas
    • Más allá del Sistema Solar
      • Estrellas dobles
      • Estrellas variables
      • Exoplanetas
      • La Vía Láctea
      • Galaxias
      • Agujeros negros
      • Cosmología
    • Observando el firmamento
      • Qué observar
        • El firmamento actual
        • Cielo del mes
        • Constelaciones
        • Eclipses de Sol
        • Eclipses de Luna
        • Meteoros
        • Conjunciones
        • Propuesta observacional
        • Alerta observacional
      • Cómo observar
        • Técnicas de observación
        • Prismáticos
        • Telescopios
        • Solarscope
        • Fotografía
        • Dibujo
    • Otros temas
      • Astrobiología
      • Astroinformática
      • Astronáutica
      • Astrónom@s
      • Dibujos
      • Física
      • Geología
      • Matemáticas
      • Química
    • Enlaces en la red
      • Páginas amigas
        • Astrofísica y Física
        • Astrofotorober
        • Cacahuet.es
        • Cronología Astronómica
        • Dibujando el alma de la noche
        • Dua Stellae
        • fjsevilla.com
        • La orilla del Cosmos
        • VariaStar
      • Asociaciones
        • Asociación Astronómica M31
        • Asociación Astronómica de Sabadell
        • Sociedad Astronómica Syrma
        • Somyce
      • Otras páginas
        • DivulgaUNED
        • NASA
        • Planetary Society
    • Sobre Vega 0.0
      • Facebook
      • Tumblr
      • Twitter
      • YouTube
      • Sobre Vega 0.0
  • AstroMarraskis
  • Top-Astrofotografías
  • Canon AEDE
  • Sobre Vega 0.0…

Vega 0.0

A 25 años luz…

Etiquetado con Química

¿Qué es la evolución química?

La evolución química es una evolución basada en procesos químicos, no biológicos, que comprenden el cambiar compuestos inorgánicos simples a compuestos orgánicos complejos. Al inicio de la historia de la Tierra, compuestos químicos simples de la atmósfera y el océano se unieron para … Sigue leyendo →
19 agosto, 2014 Deja un comentario

ScienSeek, un nuevo buscador de contenidos científicos

[Fuente de la noticia: Agencia Sinc]El valor de ScienSeek como buscador es que proporciona resultados focalizados en la ciencia. / Laia RosLa Fundación General CSIC acaba de lanzar ScienSeek, una herramienta informática para buscar contenidos web relacionados con la investigación … Sigue leyendo →
12 abril, 2014 1 Respuesta

Destellos desde Vega: Detectadas moléculas de gases nobles en el espacio

Nebulosa del Cangrejo. Crédito: T.E. HerschelTal y como ha anunciado un equipo de astrónomos de la Universidad de Cardiff, se han descubierto moléculas de gases nobles en el espacio. El descubrimiento, realizado con el espectrógrafo SPIRE del telescopio espacial Herschel (de la Agencia … Sigue leyendo →
13 diciembre, 2013 Deja un comentario

La atmósfera terrestre: Origen y composición

[Este artículo participa en la XLV edición del Carnaval de la Física, alojado en esta ocasión por el blog Cuantos y cuerdas]Por atmósfera terrestre se entiende la capa gaseosa que envuelve a nuestro planeta Tierra. No obstante, la atmósfera de la Tierra no es una envoltura uniforme y … Sigue leyendo →
14 octubre, 2013 5 Respuestas

Confirman la existencia del ununpentio, el elemento 115 de la tabla periódica

El nombre provisional del elemento 115 de la tabla periódica es ununpentio. / WikipediaUn equipo de investigadores europeos, liderados desde la Universidad de Lund (Suecia), ha demostrado con experimentos fotónicos y de desintegración que el elemento con número atómico … Sigue leyendo →
27 agosto, 2013 Deja un comentario

Navegador de artículos

« Anterior

Buscar en Vega 0.0

Astrofísica y Física

Astrofísica y Física

Algunos dibujos…

Algunos dibujos…

AAPOD 27-Dic-2016

AAPOD 27-Dic-2016

Título: 'Not a solar eclipse'
Crescent moon but it seems to be a solar eclipse, due long exposure time and no equatorial mount use. 2-October-2016 with Veronica Casanova. Canon EOS500D, 300 mm focal length, ISO3200, 30 sec, f/45.

AAPOD 17-May-2017

AAPOD 17-May-2017

Título: 'Sirius behind the mist'
80/400 f/5 refractor telescope and Canon EOS500D at primary focus. 3 images stacked with DSS with a total exposure of 57 seconds. 3200 ISO .

AAPOD 29-Jun-2017

AAPOD 29-Jun-2017

Título: 'M42'
R80/400 achromatic telescope. Canon EOS500D not modified. Total exposure time 429 seconds at 3200 ISO. From Valladolid (Spain) with Veronica Casanova.

AAPOD 17-Jul-2017

AAPOD 17-Jul-2017

Título: 'ISS and Jupiter'
International Space Station (ISS), passing close to Jupiter. Observed from Valladolid, near the tower of La Antigua Church. Canon EOS500D and 18 mm focal length objective. 33 photographs of 1 second, ISO-1600, f/8

AAPOD 1-Oct-2018

AAPOD 1-Oct-2018

Título: 'Ursa Major'
Star trace of Ursa Major, during a public observation. Valladolid. Nikon D5300 with 18 mm focal length objetive. Interval time 2,5 hours. 636 photographs stacked. Each photograph 4 secs at 10000ISO.

Entradas populares

  • Las capas del Sol
    Las capas del Sol
  • Las tres leyes de Newton
    Las tres leyes de Newton
  • ¿Qué es la evolución química?
    ¿Qué es la evolución química?
  • 10 curiosidades que deberías saber sobre Neptuno
    10 curiosidades que deberías saber sobre Neptuno
  • ¿Cuántas lunas ha tenido Venus?
    ¿Cuántas lunas ha tenido Venus?
  • Luna. 1 de noviembre de 2019
    Luna. 1 de noviembre de 2019
  • ¿Qué es un tensor?
    ¿Qué es un tensor?

Entradas recientes

  • Luna. 1 de noviembre de 2019 6 diciembre, 2019
  • Idaeus Fossae 5 diciembre, 2019
  • Dibujo: Calle de pueblo 5 diciembre, 2019
  • Dibujos: M57 y Beta Lyrae. 25 de octubre de 2019 4 diciembre, 2019
  • Dibujo: Castillo de Monzón 4 diciembre, 2019

Comentarios recientes

  • Fran Sevilla en Posible estallido de actividad de las Alfa Monocerótidas
  • Fran Sevilla en ¿Es cierto que Newton nació el año en el que murió Galileo?
  • Silvia Di Natale en ¿Es cierto que Newton nació el año en el que murió Galileo?
  • Abigail en Felices sueños Philae…
  • Marisol - catalogo avon en Fotografías del pasado eclipse de Luna

Bitácora

Mapa de la provincia…

Mapa de la provincia…

Una estrella de la +4.25




La Luna vista desde un punto azul pálido…

Estadísticas totales (+1.297.613 visitas en Época I)

  • 488.545 visitas

Enlaces RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Etiquetas

Asociación Astronómica Izarbe Asteroide AstrofísicayFísica.com Astronáutica Carnival of Space Cassini CCD Cielo del mes Cometa Cosmología Cúmulo abierto/globular Destellos desde Vega Dibujo Eclipse Lunar Estrella doble ETX Eventos Exoplanetas Fotografía Física Galaxia Geología Hubble Josean Carrasco Júpiter La Luna Mancha solar Marte Mecánica Cuántica Mercurio Meteoros NASA Nebulosa de emisión/absorción Orión Planeta enano Plutón Saturno Sistema Solar Sol Valdunquillo Valladolid Vega Venus Verónica Casanova Vídeo

En AstronomíA…

En AstronomíA…

Mejor post Carnaval de la Física Nov’13

Mejor post Carnaval de la Física Nov’13
Licencia de Creative Commons
Vega 0.0 by Francisco Jose Sevilla Lobato is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Ver sitio completo
Funciona con WordPress
Esta web usa cookies
En cumplimiento de la ley de Cookies y Privacidad de la legislación Española/Europea le informamos que utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies y de privacidad. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en el enlace 'Más información'.Acepto Rechazar Más información
Política y privacidad de cookies / Política de privacidad

Necesarias Siempre activado